El ciclo de bajada del precio del café: cómo entenderlo y proteger tu negocio
En el negocio del café, entender los ciclos de precio es una habilidad crítica. Aunque los mercados puedan parecer erráticos, la realidad es que siguen una lógica que, si se comprende, permite anticiparse, tomar mejores decisiones y proteger la rentabilidad de nuestra empresa.
El ciclo de bajada del precio del café no es la excepción. En este artículo, analizamos paso a paso cada una de sus etapas para que puedas identificar en cuál se encuentra el mercado y actuar con estrategia.
1. La euforia y el techo del mercado
Todo ciclo de bajada comienza con un momento de euforia, que se puede tomar también como el final de un rally alcista del mercado. Es esa fase en la que los precios suben con fuerza impulsados por factores fundamentales: escasez de inventarios, problemas en la oferta, o una demanda en aumento.
La narrativa dominante es optimista. Como lo pudimos evidenciar unos meses atrás cuando se hablaba de la posibilidad de llegar a precios de 8 o 10 dólares por libra. Sin embargo, en algún momento, el mercado toca un techo, que para el caso actual se alcanzo en el nivel de los 4,38 dólares por libra. Ese nivel crítico donde ya no logra seguir subiendo. Y ahí comienza el debilitamiento.
2. La distribución: el comienzo del descenso
Esta es una fase menos ruidosa, pero igual de importante. Los precios siguen altos, pero comienzan a mostrar altibajos. No superan el techo alcanzado y comienzan los primeros indicios de agotamiento del impulso alcista.
En esta etapa, los actores más informados o experimentados empiezan a vender poco a poco, de manera estratégica, sin generar alarma. Mientras tanto, otros, menos conscientes del ciclo, continúan comprando con entusiasmo. El mercado aparenta estabilidad, pero debajo del radar ya se está construyendo el escenario para el descenso.
3. La ruptura del soporte: el punto de quiebre
Tarde o temprano, llega un elemento que desencadena el cambio brusco. Puede ser una noticia política, un dato económico, una declaración inesperada o un evento climático. Aunque el hecho puntual pueda no tener un impacto directo sobre la oferta o la demanda, sirve como detonante para el pánico.
Un ejemplo claro de esto son los anuncios de aranceles recíprocos de la administración Trump, que para el caso de los principales países productores de café en Latinoamérica aun no se han hecho efectivas, pero si causo un movimiento brusco a la baja del precio del café por la expectativa de un duro golpe a la demanda de café en el principal consumidor del planeta.
Quienes venían vendiendo de forma tímida, ahora lo hacen en masa. Y el mercado entra en una fase de ventas aceleradas, muchas veces irracionales. En esta etapa, las caídas pueden ser abruptas: del 13 % en una semana, o incluso del 20 % al 30 % en lapsos cortos. El mercado entra en modo «desespero» y los precios caen rápidamente.
4. El desplome: la etapa de perdida del optimismo del mercado
En esta fase, ya no queda entusiasmo ni optimismo. Lo que domina es la urgencia por vender y la desesperación. Productores y actores de la cadena que no lograron salir a tiempo se ven forzados a vender por necesidad, incluso asumiendo grandes pérdidas.
La liquidez se restringe, los compradores se retraen y el flujo de operaciones se desacelera. Esta etapa es especialmente peligrosa para quienes no están preparados o desconocen la naturaleza cíclica del mercado. Pero también representa una oportunidad para quienes han hecho una buena lectura de las señales previas.
En este punto se presentan grandes oportunidades de cobertura para los tostadores y comercializadores que tienen contratos pendientes, con la posibilidad de comprar opciones Call para asegurar precios de adquisición que no se veían hace meses y así garantizar su utilidad para las próximas temporadas, en el caso que el mercado llegase rebotar gracias a la aparición de un fundamental alcista.
5. La estabilización y acumulación: cuando el mercado toca fondo
Una vez el precio alcanza niveles muy bajos, el mercado comienza a estabilizarse. Las caídas se frenan, el precio se mueve en un rango lateral, y se establece un nuevo soporte. No hay euforia, pero tampoco pánico. Es muy común que en esta etapa el mercado rebote después de haber experimentado un desplome fuerte.
En este momento, muchas empresas comienzan a hacer compras estratégicas, sobre todo si tienen necesidades de aprovisionamiento a mediano plazo. Se activan estrategias de cobertura para fijar precios bajos y protegerse ante un posible repunte.
Sin embargo, esta fase también es delicada. Si bien no hay señales inmediatas de recuperación, basta con que un fundamental (como una eventualidad climática en Brasil o una caída en los inventarios certificados) se dispare para que el mercado cambie de tendencia.
Mientras que los fundamentales se mantengan estables esta fase puede durar años, hasta que se presente algún fundamental que tenga la expectativa de distorsionar de manera drástica la dinámica de la oferta y la demanda del grano a nivel global.
6. Inicio de un nuevo ciclo
Cuando se ha establecido un soporte claro y los fundamentales comienzan a mostrar signos de tensión alcista, el mercado está listo para iniciar un nuevo ciclo. A partir de ahí, puede comenzar una nueva fase de acumulación alcista.
Para anticiparlo, es clave estar atentos a:
- El comportamiento de los inventarios certificados en las bolsas de Nueva York y Londres.
- Las condiciones climáticas en Brasil, Vietnam, Colombia y otros productores clave.
- Los movimientos de los fondos especulativos.
- Las políticas de comercio internacional.
- Las eventualidades en las principales rutas comerciales del planeta.
⚡️ Cómo usar este conocimiento para proteger tu empresa
Conocer y entender el ciclo de bajada del precio del café no es una herramienta teórica, es una ventaja estratégica. Te permite:
- Tomar decisiones de cobertura en el momento adecuado.
- No entrar en pánico durante los desplomes.
- Aprovechar oportunidades de compra cuando el mercado toca fondo en el caso que seas tostador o Comercializador con contratos pendientes.
- Comunicarte con tus clientes desde el conocimiento y no desde la reacción.
El mercado del café es volátil y quienes entienden su lógica cíclica y actúan con inteligencia pueden sostener su rentabilidad incluso en los momentos más complejos.
Y tú ¿Conocías las etapas que ocurren cuando el precio del café está a la baja? Te leo en los comentarios.
Que tengas un excelente día y por supuesto muy felices cafés.
Juan Felipe Jaimes V
Lavaive es estilo de vida. Es una empresa especializada en crear cultura de café en Latinoamérica por medio del diseño de experiencias y sofisticación del consumo de esta bebida.
Conoce nuestra tienda de café online y los cursos especializados que hemos creado para ti. Exporta café desde Colombia a EEUU y Canadá.
Lavaive es pasión por el café, es amor por la caficultura, es enlace directo entre los productores del campo colombiano y el consumidor final, y es garantía de mayor beneficio económico para el caficultor y excelente perfil de taza para el auténtico coffeelover.