Cómo la Tasa Representativa del Mercado (TRM) impacta el precio del café y qué herramientas existen para protegerse
Cuando hablamos del precio del café, casi siempre la conversación gira en torno a la Bolsa de Nueva York y sus fluctuaciones diarias.
En este artículo exploraremos por qué la TRM es tan relevante en los países productores, cómo afecta tanto a caficultores como a tostadores, y qué herramientas financieras —como los forwards de dólar y las opciones compo— pueden ayudar a proteger la rentabilidad frente a la volatilidad cambiaria.
¿Qué es la TRM y por qué importa en el negocio cafetero?
La TRM es el valor promedio del dólar frente a la moneda local, calculado diariamente por bancos centrales como el Banco de la República en Colombia o el Banco Central de Brasil. Dado que el precio internacional del café se negocia en dólares, cualquier variación en la tasa de cambio impacta directamente en el precio interno.
-
Si el dólar sube, los productores reciben más dinero en moneda local por cada libra de café exportada.
-
Si el dólar baja, el ingreso en moneda local disminuye, incluso si el precio en la Bolsa de Nueva York se mantiene estable.
? Ejemplo reciente: en abril de 2025, la TRM en Colombia estaba en 4.356 COP/USD; en septiembre bajó a 3.949. Esa variación de casi 407 pesos por dólar redujo en promedio 334.130 pesos por carga de 125 kg de café pergamino para los productores colombianos (dato estimado con cálculos de Lavaive).
Impacto de la TRM en productores y tostadores
Para los productores
El ingreso depende tanto del precio de referencia internacional como de la tasa de cambio. Si un productor colombiano había presupuestado vender a una TRM de 4.300 y esta baja a 4.000, pierde rentabilidad inmediata aunque el mercado global no se haya movido.
Además, la TRM influye en decisiones estratégicas:
-
Momento ideal de vender la cosecha.
-
Definición de coberturas financieras.
-
Negociación de contratos futuros con exportadores.
Para los tostadores
El efecto es inverso: si la TRM sube, comprar café se vuelve más caro en moneda local. Esto repercute en los costos de producción y puede obligar a subir precios en cafeterías o tiendas. Por el contrario, cuando el dólar baja, los tostadores pueden aprovechar para adquirir inventarios a mejor precio.
En ambos casos, productores y tostadores están expuestos a la volatilidad cambiaria y necesitan mecanismos de protección.
¿Por qué el dólar ha bajado en los últimos meses?
El comportamiento de la divisa estadounidense responde en gran parte a la política monetaria de la Reserva Federal (FED). Durante 2022 y 2023, la FED mantuvo una estrategia de altas tasas de interés para controlar la inflación, lo que fortaleció al dólar.
Sin embargo, en 2024 la política cambió hacia un impulso a la industria y las exportaciones, favoreciendo un dólar más débil. Esta tendencia impacta directamente a los países productores de café, donde los ingresos por exportación se reducen en moneda local.
El índice del dólar (DXY), que mide su valor frente a una canasta de divisas, registró una pérdida de más del 10 % en la primera mitad de 2025, siendo su peor desempeño desde 1973. Morgan Stanley estima una caída adicional del 10 % hacia finales de 2026.
Decisiones imprevisibles en política comercial —como aranceles amplios— y cuestionamientos sobre la independencia de la Reserva Federal (Fed) han generado nerviosismo entre los inversionistas, erosionando el papel del dólar como “refugio seguro”.
Datos recientes del mercado laboral, como un informe de empleo más débil de lo esperado, han alimentado la expectativa de que la Fed reducirá sus tasas de interés. Esto debilita al dólar, ya que disminuye la diferencia de tasas con otras economías.
Con esta incertidumbre es necesario que como empresarios cafeteros conozcamos y utilicemos las herramientas que tenemos disponibles para cubrirnos ante eventuales movimientos de la taza de cambio que puedan erosionar nuestras utilidades.
Herramienta 1: Forward de dólar
El forward de dólar es un contrato que puedes hacer con tu banco para fijar hoy la tasa de cambio a la que se harán las operaciones futuras.
-
Ventaja principal: elimina la incertidumbre. Si un productor sabe que con una TRM de 4.100 es rentable, puede fijar ese valor y asegurarse, aunque el dólar baje después.
-
Ejemplo práctico: un tostador que planea importar 50.000 USD en café dentro de 5 meses puede pactar con su banco la tasa actual. Si el dólar sube, el banco respeta la tasa pactada. Si baja, deberá pagar la diferencia.
? Es un mecanismo muy útil, pero tiene una limitación: te amarra como empresario a un valor fijo, sin posibilidad de aprovechar movimientos favorables del mercado. Por esta razón es que debes hacer muy bien las cuentas y definir con qué tasa de cambio eres rentable y con esto claro firmar tus contratos forward de dólar.
Herramienta 2: Opciones Compo
Las opciones compo son una alternativa más flexible que combinan la protección del precio del café y la tasa de cambio en una sola operación.
-
El empresario paga una prima, similar a un seguro.
-
Si el mercado se mueve en contra (baja la TRM o cae el precio del café), la opción compensa la pérdida.
-
Si el mercado se mueve a favor, no hay obligación de vender o comprar al valor fijado: se aprovechan los precios mejores.
? Caso real de Lavaive: Como tostadores de café nuestro riesgo es que el precio del cafe suba, por lo tanto siempre estamos monitoreando el mercado para encontrar oportunidades que nos permitan fijar precios y tasa de cambio en los niveles que garanticen nuestra utilidad en la linea de negocio de café tostado. Es por eso que en Julio de 2025 cuando el precio estuvo por debajo de los 3 dólares y la TRM estuvo por debajo de los 4000 pesos por dólar, compramos opciones compo de compra para asegurar esos precio para el café compraríamos en agosto, septiembre y octubre, garantizando así la utilidad de nuestra linea de café tostado.
¿Qué estrategia elegir?
-
Forward de dólar: ideal para quienes buscan estabilidad absoluta y no quieren asumir sorpresas en el flujo de caja.
-
Opciones compo: recomendadas para quienes desean flexibilidad y la posibilidad de aprovechar movimientos positivos del mercado y tienen la capacidad y la disposición de pagar las primas de las opciones.
En ambos casos, la clave está en conocer los costos de producción y el nivel de rentabilidad mínima, para luego negociar con bancos o brokers la mejor herramienta de cobertura.
En el negocio del café, no basta con seguir la Bolsa de Nueva York. La TRM es un factor igual de determinante para la rentabilidad de productores y tostadores. Ignorarla puede significar pérdidas millonarias, mientras que gestionarla con herramientas de cobertura puede asegurar la estabilidad de los negocios cafeteros.
En un entorno global donde las tasas de interés, la política monetaria de Estados Unidos y las dinámicas de oferta y demanda del café cambian constantemente, el empresario cafetero necesita pasar de la especulación a la planeación estratégica.
Que tengas un excelente día y por supuesto muy felices cafés.
Juan Felipe Jaimes V
Lavaive es estilo de vida. Es una empresa especializada en crear cultura de café en Latinoamérica por medio del diseño de experiencias y sofisticación del consumo de esta bebida.
Conoce nuestra tienda de café online y los cursos especializados que hemos creado para ti. Exporta café desde Colombia a EEUU y Canadá.
Lavaive es pasión por el café, es amor por la caficultura, es enlace directo entre los productores del campo colombiano y el consumidor final, y es garantía de mayor beneficio económico para el caficultor y excelente perfil de taza para el auténtico coffeelover.