¿El Café de Especialidad pierde su esencia?
El término «café de especialidad» ha sido sinónimo de calidad, sabor y excelencia en la industria del café durante décadas. Desde su concepción, este concepto se ha centrado en destacar los mejores cafés del mundo, aquellos que cumplen con estrictos estándares de calidad establecidos por organizaciones como la Specialty Coffee Association (SCA). Sin embargo, en los últimos años, este término ha comenzado a perder su esencia original. ¿Qué está pasando? ¿Qué podemos hacer como empresarios del café para proteger y preservar el valor del café de especialidad?
En este artículo, exploraremos las principales problemáticas que enfrenta el concepto de café de especialidad, su impacto en la industria y las oportunidades para capitalizar esta situación en beneficio del sector.
La falta de regulación: un problema crítico
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el concepto de café de especialidad es la ausencia de una regulación clara y universal. Aunque existen parámetros técnicos definidos por la SCA, como la puntuación mínima de 80 puntos, niveles de humedad específicos y la ausencia de defectos primarios, no hay una autoridad global que garantice su cumplimiento.
Esta falta de control ha permitido que numerosas marcas utilicen el término «especialidad» de manera arbitraria. Como resultado, en el mercado actual, encontramos cafés etiquetados como de especialidad que no cumplen con los estándares mínimos, confundiendo al consumidor y dañando la credibilidad del sector.
Aunque existe la posibilidad certificar todos los lotes de café tostado mediante la evaluación oficial de la Specialty Coffee Association (SCA), este procedimiento presenta varias dificultades logísticas y económicas que pueden ser desafiantes.
La evaluación oficial de la SCA requiere la intervención de mínimo 3 catadores con licencia Q grader al día, laboratorios autorizados y equipos especializados. Esto genera costos significativos, incluyendo:
- Honorarios de los catadores certificados (Q-Graders): Estos profesionales tienen una formación avanzada y cobran tarifas que pueden ser elevadas dependiendo de la región.
- Infraestructura de laboratorio: Es necesario disponer de un laboratorio que cumpla con los estándares de la SCA, lo que puede implicar costos adicionales si la empresa no cuenta con estas instalaciones.
- Muestras múltiples: Las certificaciones suelen requerir muestras de varios lotes, aumentando el costo si la empresa produce una gran cantidad de café.
Para pequeñas y medianas marcas, estos costos pueden ser prohibitivos, limitando su capacidad para certificar todos sus lotes.
La percepción del cliente: un arma de doble filo
Cuando esto sucede, la confianza del cliente se ve afectada, lo que podría desmotivar a nuevos consumidores a explorar cafés premium. Esta situación pone en riesgo la sostenibilidad del mercado de cafés de especialidad, ya que sin consumidores dispuestos a pagar por calidad, todo el sistema pierde su propósito.
La evolución y dilución del término «especialidad»
El concepto de café de especialidad ha evolucionado significativamente desde sus inicios. Originalmente, este término se enfocaba exclusivamente en la calidad intrínseca del café: puntajes altos en catas, perfiles de sabor únicos y ausencia de defectos. Sin embargo, con el tiempo, el concepto se ha ampliado para incluir factores como:
- Sostenibilidad ambiental.
- Prácticas de cuidado animal.
- Procesos conscientes y éticos.
Si bien estos factores son importantes, han diluido el enfoque en la calidad en taza, que es el núcleo del café de especialidad. Esto ha llevado a una definición más ambigua, dificultando la diferenciación entre un verdadero café de especialidad y uno que simplemente utiliza este término como estrategia de marketing.
Impacto en la industria del café
La dilución del término «especialidad» tiene implicaciones significativas para la industria del café. Entre los riesgos más destacados, encontramos:
- Pérdida de credibilidad: Los consumidores pueden desconfiar del término «café de especialidad» al no encontrar consistencia entre la calidad prometida y la experiencia real.
- Desmotivación del consumidor: Los clientes que se sienten decepcionados pueden optar por no pagar precios premium en el futuro, afectando la demanda de cafés de alta calidad.
Sin embargo, esta situación también presenta oportunidades importantes para los empresarios cafeteros que estén dispuestos a tomar medidas proactivas. Veamos cómo.
Oportunidades para los empresarios del café
A pesar de los desafíos, hay estrategias claras que los empresarios del café pueden implementar para capitalizar esta situación y fortalecer el mercado de cafés de especialidad:
1. Implementar parámetros claros y medibles
Es fundamental establecer controles rigurosos en cada etapa de la producción del café, desde la selección de granos hasta el tueste. Evaluar parámetros objetivos, como la cantidad de defectos, el tamaño del grano y el perfil de taza, asegura que el café cumpla con los estándares de especialidad. Esto no solo garantiza la calidad, sino que también genera confianza entre los consumidores.
2. Crear certificaciones reconocidas
La implementación de sellos y certificaciones que respalden la calidad del café es una oportunidad clave para diferenciar los productos de especialidad. Ejemplos como el certificado de origen del café de Colombia o el Sello de Pureza y el Programa de Calidad del Café de Brasil demuestran que estos sistemas pueden ser efectivos para validar la calidad ante los consumidores.
3. Educar al consumidor
La transparencia en la comunicación es vital. Explicar claramente qué hace especial a un café, desde su origen hasta su perfil sensorial, ayuda a los consumidores a entender y valorar lo que están comprando. Esto puede incluir información sobre la finca de origen, el proceso de producción y las características únicas del café.
4. Apostar por la trazabilidad
La trazabilidad es un elemento diferenciador clave en el café de especialidad. Los consumidores valoran saber de dónde proviene su café y las historias detrás de cada taza. Incluir esta información en el empaque y la comunicación de marca puede fortalecer la conexión con los clientes.
5. Innovar en marketing y redes sociales
Comunicar los aspectos únicos del café a través de redes sociales y campañas de marketing puede ser una herramienta poderosa. Mostrar el trabajo detrás de la producción de café de especialidad, desde el cultivo hasta la taza, crea una conexión emocional con los consumidores y refuerza el valor del producto.
El futuro del café de especialidad
El término «café de especialidad» está en una encrucijada. Aunque enfrenta desafíos significativos, también presenta oportunidades para los empresarios cafeteros que estén dispuestos a innovar, educar y diferenciarse.
La clave para preservar el valor del café de especialidad radica en regresar a sus raíces: la calidad en taza. Implementar controles rigurosos, apostar por la transparencia y educar al consumidor son pasos esenciales para proteger este sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
En un mercado cada vez más competitivo, los empresarios cafeteros tienen la responsabilidad de liderar el cambio. El café de especialidad no debe ser solo un término de moda, sino una promesa cumplida de calidad, sostenibilidad y excelencia.
¿Qué piensas de este tema? Te leo en los comentarios …
Que estes muy bien y que tengas muy felices cafés.
Juan Felipe Jaimes V.
Lavaive es estilo de vida. Es una empresa especializada en crear cultura de café en Latinoamérica por medio del diseño de experiencias y sofisticación del consumo de esta bebida.
Conoce nuestra tienda de café online y los cursos especializados que hemos creado para ti. Exporta café desde Colombia a EEUU y Canadá.
Lavaive es pasión por el café, es amor por la caficultura, es enlace directo entre los productores del campo colombiano y el consumidor final, y es garantía de mayor beneficio económico para el caficultor y excelente perfil de taza para el auténtico coffeelover.